jueves, 17 de mayo de 2007
miércoles, 16 de mayo de 2007
Especial Internet

miércoles, 9 de mayo de 2007
El Mundo, líder mundial en castellano

La portada de El Mundo jerarquiza las noticias del día en función de su relevancia lo que sirve de guía al usuario, que aprecia el diferente tamaño y posición que ocupa la noticia dentro de la página. Hoy a las 11:30, por ejemplo, ha destacado 11 noticias en portada:
“Zapatero descarta la reforma constitucional por desacuerdo con el PP”
“ANV recurre la anulación de sus listas electorales ante el constitucional”
“Sebastián, el candidato ausente”
“Detenidos tres hombres y una mujer en relación con los atentados del 7-J”
“Un ex-jefe de la UCI ratifica el informe que descarta la relación ETA-Islamistas”
“Así se preparó el atentado de Argel”
“La incertidumbre de los afectados de Fórum y Afinsa cumple un año”
“Vuelve la familia más estrafalaria”
“Diez años de cárcel por sexo oral”
“La momia de Atacama en peligro”
“Fuego en el parque Griffith de Los Ángeles”
La actualización de la información es continua. El Mundo actualiza sus informaciones con una media de 20 minutos. Las noticias cambian a favor de otras informaciones más importantes o actuales. Así, las noticias antiguas van cambiando de posición en la página, de tamaño o incluso cambia la fotografía que las acompaña. Las informaciones aparecen siempre contextualizadas. Las noticias contienes enlaces a otras informaciones de temática relacionada, que permiten al lector ampliar el contenido. La actualización de los contenidos es vital para el periodismo digital. El Mundo, consciente de ello, incluye las secciones Ultimas noticias y 60 segundos. Sin embargo, ofrecer al lector la información más reciente conlleva la utilización de informaciones de agencia. En este caso el periódico incluye tres noticias de la agencia EFE, otras tres de agencia y redacción y dos elaboradas por la redacción.
La multimedialidad, frecuente en el diario, es escasa hoy en portada. Los vídeos son los únicos componentes multimedia de la página, que aparecen en tres noticias de las secciones de “Local”, “Nacional” e “Internacional”. Ninguna de las noticias destacadas contaban con apoyos de audio, como tampoco aparece ninguna presentación infográfica, pese a ser tan destacadas en elmundo.es. Las noticias se ilustran con fotografías, abundantes en la edición, con una media de tres fotografías, especialmente en la sección de “Cultura” e “Internacional”.

Aunque el periódico apuesta por la interactividad, con la creación de foros y encuestas o la posibilidad de votar y enviar las noticias, todavía tiene mucho que mejorar. Recientemente se ha incorporado una herramienta que permite rectificar los contenidos o incluir opiniones, que fomenta de alguna manera la comunicación entre el medio y el usuario.
El hipertexto es una de las herramientas más utilizadas de los diarios digitales. Todas las informaciones de El Mundo incluyen hipervínculos que conectan la noticia con noticias anteriores, con contenidos relacionados e incluso con las propias fuentes de la información.
No sin razón la edición digital de El Mundo, elmundo.es, es líder mundial en castellano. Máxima actualidad, interarctividad, multimedialidad, contextualización de la información son algunas de las claves que permiten al diario considerarse uno de los mejores periódicos de la Red.
miércoles, 25 de abril de 2007
II Congreso Internacional de Blogs y Periodismo en Red
Periodistas y blogers se reúnen estos días en la facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid para celebrar el II Congreso Internacional de Blogs y Periodismo en Red.
Francis Pisani, bloggero y periodista, tal y como él mismo se define, ha sido el encargado de abrir el ciclo de conferencias. Blogalaxia, punta de iceberg y perces piloto son las tres metáforas que ha utilizado Pisani para definir el estado del periodismo digital y del fenómeno del blog, que se encuentran inmersos en una nueva realidad, la Web 2.0.
Un elemento clave dentro de esta nueva realidad son las ex-audiencias, que “experimentan fuera de los medios tradicionales y cambian su percepción de los mismos”. Son, por tanto, agentes activos en la web 2.0 generando los contenidos a partir de herramientas como Myspace, Sphere, Mereame, Newstrust o Delicious.
La reflexión de Pisani concluyó con una serie recomendaciones para el funcionamiento de la blogalaxia que se traducen en la inclusión de enlaces internos y externos en los textos, la amplia distribución de los contenidos y la construcción de redes sociales propias.
El II Congreso Internacional de Blogs y Periodismo en Red dio se planteó con especial interés el papel de la universidad para educar a los estudiantes en esta nueva forma de hacer periodismo. Para ello contó con la colaboración de Daniel Domínguez, profesor de la UNED y de la profesora Sonia del Valle, en sustitución de Alfonso Palazón, de la Universidad Rey Juan Carlos. Ambos ponentes señalaron la necesidad de un nuevo sistema educativo capaz de responder a la nueva realidad del periodismo, basado en un sistema colaborativo, según el profesor Domínguez, o en la aplicación del Periodismo Digital dentro de los nuevos planes de estudio, según la profesora Sonia del Valle.
Extracto del II Congreso de Blogs y Periodismo
Repercusión del congreso en los medios:
miércoles, 18 de abril de 2007
Eye Track 2007 termina con el mito de la lectura en la Red
Anteriores estudios de Poynter Institut se centraban en el punto de focalización y en el recorrido por la página de los diarios impresos. Sus resultados provocaron importantes cambios en el diseño. Nuevas formas de jerarquizar la información, uso de colores, posición de los elementos dentro de la página son algunos de las modificaciones impulsadas por el anterior estudio. Así se prevé que este nuevo estudio influya para terminar con la negativa visión que se tiene en torno a la lectura de informacíones en Internet e influya en la edición de los contenidos en la Red, propiciando la inclusión de elemenetos de navegación y enlaces como guías de la lectura en la Red.
Las ediciones digitales se han interesado por los resultados de estos estudios. El periódico digital El País, elpais.com, recoge los datos del estudio en un artículo sobre Rob Curley.
Los blogers también se han interesado por el grado de atención que les prestan sus visitantes.
Así encontramos el blog de Rodrigo Fino, Presidente de García Media en Latinoamérica, Según como se mire, en el que recoge además de los resultados detallados del estudio, la metodología utilizada.
miércoles, 11 de abril de 2007
Peña nuevo rector de la Universidad Carlos III

Daniel Peña, Catedratico y Director del Departamento de Estadística, ha sido elegido como rector de la Universidad Carlos III de Madrid con el 51,92% de los votos.
Aunque no logró imponerse en la primera vuelta al no obtener más de la mitad de los votos, Peña ha superado al candidato Luciano Parejo que ha recibió el apoyo del 48,08% de los votantes. Las elecciones a rector 2007 han plasmado una implicación desigual entre profesores y alumnos. Mientras la participación de los profesores y el personal administrativo ha sido elevada, con un 88% y un 75% de asistencia respectivamente, los alumnos han supuesto únicamente el 16% de los votos.

Peña sustituirá en el cargo a Gregorio Peces-Barba, rector de la Carlos III desde su fundación.
El programa que ha llevado a Peña a la victoria se basa en la reorientación de la universidad hacia el panorama europeo con la investigación como seña de identidad. Apuesta por nuevas técnicas de aprendizaje y el apoyo a becas como la Erasmus. En lo referente a los servicios que ofrece la universidad apuesta por la calidad y profesionalización.
El nuevo rector, Daniel Peña, es Doctor Ingeniero Industrial por la Universidad Politécnica de Madrid, Diplomado en Sociología y Estadística

Para conocer al rector:
Vídeo de Daniel Peña para la candidatura a Rector de la Universidad Carlos III de Madrid
Consecuencias de las mentiras en periodismo
Movidos quizá por la presión o la búsqueda del éxito, periodistas como Patricia Smith, columnista de Boston Globe, Jayson Blair de The New York Times o Jack Kelley de USA Today siguieron el camino fácil y quebrantaron el fin último del periodismo “informar sobre la realidad”. Con unas cuantas cifras falseadas y algunas declaraciones inventadas de fuentes, en algunos casos inexistentes, estos periodistas creaban reportajes perfectos.

Uno de los casos más sonados fue el de Stephen Glass en 1998 que llegó a inventar 27 de las 41 historias que publicó en The New Republic. La invención fue destapada gracias a la investigación que Adam Penemberg, periodista del diario digital Forbes.com, realizó tras leer “Hack Heaven” uno de los artículos de Glass en torno a la piratería. La carrera periodística de Glass terminó, no sin obtener beneficios con la venta de la historia, y pasó a dedicarse a la abogacía.

El derrumbe de Glass queda plasmado en la película de Billy Ray “El precio de la verdad”. Un elemento curioso de la cinta es el interés por explicar el sistema de revisión de las informaciones en los diarios estadounidenses. Pese a los múltiples controles de calidad y veracidad por los que pasaban los textos, las mentiras eran difícilmente detectables pues el sistema se basa en la ética profesional del periodista.
Casos como el de Glass se fijan en la historia del periodismo con unas consecuencias, en algunos casos nefastas, de manera que se ha llegado a hablar de una “crisis de valores”. Sin embargo, también tenido consecuencias positivas que se traducen en una reflexión constante acerca de la actividad periodística, de la verdad, la objetividad, la responsabilidad social. Está reflexión se ha acompañado de una mayor profesionalización del periodismo, que se ve en la necesidad de justificar sus informaciones, revelar sus fuentes con el fin de obtener mayor credibilidad. Un claro ejemplo se encuentra en el periodismo digital donde las informaciones exigen una construcción que muestra sus fuentes a través de enlaces. La calidad de una noticia no se mide únicamente por la redacción del texto sino que adquiere importancia el tipo de página con la que enlaza, las fotografías que muestra o la capacidad del autor para responder por sus palabras a cualquier lector.